martes, 28 de agosto de 2007

Antonio Pessoa ; El Experto en Arte


Antonio Pessoa

El Experto en Arte , informado

http://www.xornalgalicia.com/print.php?sid=23530





Antonio Pessoa se estrena en Galicia 2007 en la Sala Panaderas,La Coruña al lado de colegas artistas como Balsa,Zelada,Berride,Patiño,entre otros,talentos que llevan en la sangre su pasión por el arte y por la Tierra.
Se sabe que es una gran satisfacción para Pessoa seguir siendo abrazado con creciente cariño por una Galicia cada dia más internacional y contemporánea pero básicamente una Tierra,una región,un País el cual sigue logrando provocar en el artista un remolino de pasiones y emociones,lo que es muy natural teniendo
en cuenta no sólo los maravillosos años vividos en Vigo,sino también todo lo que Galicia ha hecho por su carrera artistica sin olvidar los muchos lazos afectivos que todavia siguen intactos como vínculos inquebrantables para toda la vida.
Antonio Pessoa en la Primavera y Verano de 2007 sigue siendo noticia,ahora mismo a prepararse obstinadamente para una nueva tarea,un nuevo desafio llamado Arte Informado.Una nueva,apasionante,
estimulante y refrescante faceta de un hombre ya bastante polifacético como además ya es su tradición y indudablemente uno de los sellos y marca de su reputación.

¿Qué es lo que ocurre?

Antonio Pessoa pura y simplemente se está volviendo uno de los más credibles expertos en mercado del arte contemporáneo,Historia del Arte ,empezando a manejar interesantes intercambios de información
con los peces gordos del mundillo artistico ibérico y internacional.
¡ Vete a saber !
Y,lógicamente,conociendo a pronfundidad la organización y el sistema laboral de Pessoa,una clase de hombre acostumbrado a sacar adelente proyectos "imposibles",a nadie le cabe duda de que
muy pronto vamos a tener una nueva postura de Pessoa dentro del ámbito del arte contemporáneo gallego,español y universal.
Una postura y una realidad personificada por un artista decidido a abarcar un conocimento profundo y global ,un contraste muy interesante fruto de una visión de creatividad,acción,movimiento,
intercambio y comunicación de hecho a punto de la puesta en práctica,en escena,en vivo y en directo.
-Desafortunadamente - atípicamente al contrario de la mayoria de los artistas,Pessoa no solo no teme la competencia como se vale incluso de fabricar proyectos destinados a apoyar colegas artistas de escasa proyección al exterior ,sin embargo,según su criterio,dotados de especial talento como para ser desperdiciado
y despreciado en el agobiante y injusto estigma del anonimato.
Nombres consagrados como Slater Bradley,Nancy Spero, Mike Kelley,Fernando Botero,Jeremy Deller,Janet Cardiff,Valerie Export...entre muchos otros,ahora mismo ya hacen parte de la agenda de contactos de Antonio Pessoa,un señor experto en en el laberinto del mercado del arte contemporáneo y de hecho cada dia más y más informado hasta el punto del automatismo del conocimiento absoluto,lo que seguramente le va hacer permitirse el lujo de disfrutar de una natural soltura acrobática como para realizar estimulantes maniobras de comunicación,intercambio,divulgación del arte gallego y peninsular en Europa Centro y Estados Unidos.
No obstante,Pessoa reconoce que "quien mucho abarca poco aprieta",porlotanto sus objetivos y metas de corto y mediano plazo muy probablemente se van a centrar en la Peninsula y Nueva York.
Pero como el movimiento se demuestra andando y gran conocedor del norte de Europa desde su adolescencia,la cuestión que se sugiere,es efectivamente hasta que punto y hora Antonio Pessoa logrará dominar la tentación de disparar uno que otro dardo de intervención hacia Holanda,Suiza y Alemania.
Pessoa se confiesa a diario desvelando sus dudas y valorando el parecer de sus colaboradores escuchando detenidamente la opinión de los demás.La verdad es que esta su forma de trabajar en plan de santa democracia,le está aportando una soberana y merecida capacidad de discernimiento,pensamiento crítico y
lógicamente poder de decisión.
En términos de comparación y mucho más allá de la utopia y del mito,Antonio Pessoa,doctorado em Historia Universal ,de la misma forma que defiende convictamente de que Cristóbal Colón era de hecho ciudadano gallego,como experto en arte contemporáneo,defiende convictamente que la gran solución de raíz es el deseo de saber,la persistencia y pertinencia del conocimiento,información,comunicación,sabiduria y acción.

¿ Y ahora,qué ?

¿Improvisar sobre la marcha?De acuerdo,de alguna forma eso es lo que va ocurrir,no obstante todos nosotros a sabiendas de que con Pessoa hay que seguir un método y una disciplina basados en una estructura sólida,efecto de un profundo y intenso estudio informativo al cual todo un equipo de colaboradores se
ha comprometido y en que se han involucrado bajo la directriz de um hombre firme en sus propósitos y convicciones.
Asi es como se hace,damas y caballeros,y de hecho es asi que Antonio Pessoa,fervoroso admirador de Eugenio Granell,Leiro,Alfonso Costa,Xaime Quessada y Jorge Castillo,opina que hay muchos talentos en Galicia que se merecen la debida oportunidade en el contexto peninsular y internacional de las artes plásticas.
Efectivamente este es uno de los programas de relevancia inseridos en el Proyecto Pessoa,un procedimiento de acción y comunicación,intercambio y promoción,siempre estimulado por la fuerza de un dinamismo coherente y pragmático que ya se va adaptando placenteramente al ritmo de cortar el aliento,que justamente caracteriza el frenético mundo del arte contemporáneo.
Este desarrollo evolutivo y metamorfósico que mucho ha cambiado el estilo de vida de Pessoa a lo largo de los últimos seis meses empieza a dar nitidas señales de um compromiso sin vuelta atrás,sino de hecho ahora mismo ya una realidad en plena marcha mismo tratandose de un desafio de una
envergadura notable y valiente.
¿Y que pasa con la Obra de Antonio Pessoa ?

Precisamente la Obra de Pessoa sigue más viva y actual que nunca,revestida de una nueva vitalidad,indudablemente reflejo de un espiritu cada vez más abierto al mundo,a la solidaridad, reflejo de un alma y pensamiento encendido con la llama del deseo de compartir,comunicar,aprender,protejer,educar,un
emocionante conjunto de ideas bien claras,conceptos declaradamente positivos,humanitarios,constructivos y por cierto intransigentemente antinarcisistas.
Una Obra que refleja un cielo despejado,un corazón acojedor,una energia vital inspirada en valores morales,principios de puro humanismo pedagógico.
Esta cosmovisión de Pessoa se puede decir que es de hecho el alma de un estilo de saber estar y vivir en el mundo del arte contemporáneo,algo distinto a la tipica postura de los artistas,lo que facilmente demuestra una natural y a veces desconcertante originalidad.
Definir cualquiera es siempre un ejercicio bastante complejo,pero definir Antonio Pessoa es desde luego una tarea maestra.
La expresión plástica apenas logra traducir fragmentos dispersos sin embargo la Obra Completa de Pessoa,más allá de las técnicas mixtas sobre lienzo,sugiere y implica una dimensión artistica muchisimo más interesante.Su vida y su Proyecto.
Por consiguiente,una vez asimilada esta situación polifacética en todos los sentidos,plataformas y direcciones,uno acaba por aceptar a Pessoa no tanto como sencillamente un artista más,sino como una fuerza generadora de intuición inventiva,esa cualidad de todos los hombres y mujeres que de una forma u otra
han contribuido para un mundo mejor.
Y indudablemente Antonio Pessoa es um buen paradigma de este polifacetismo constructivo,visionário y a la vez realista,coherente y pragmático.



El Experto en Arte informado

Desde 2005 que Antonio Pessoa no para de entablar contactos en Europa y Estados Unidos,jóvenes criticos de arte,profesores de Historia del Arte,artistas,escritores y naturalmente directores de prestigiosas galerias,centros de arte,museos y,por supuesto,curadores de arte,al fin y al cabo los más entendidos y los más informados.
Este amplio abanico de contactos y colaboradores ha sido la principal fuente de información y el principal vehículo de suministro de datos,estadísticas,referencias y hasta secretos,esa clase de propinas informativas las cuales poco a poco van haciendo la radical diferencia entre la santa ignorancia y el conocimiento global del mercado del arte contemporáneo internacional,sus reglas generales,noticias,informes puntuales,oscilaciones articulatorias y entrelíneas.
Antonio Pessoa que se considera a si mismo todavia un ignorante curioso,la verdad es que de hecho no es para tanto.
En realidad Pessoa se ha vuelto un erudito conocedor del mundo del arte actual,sus rios y afluentes,cabos y montañas.
Este amplio conocimiento autodidacta empieza ahora mismo a exhibir sus vigorosos resultados,conectando artistas con curadores,coleccionistas de arte con artistas en vías de desarrollo y inevitablemente,la Plástica Gallega con el Mundo.




Pierre Fontanals

Arte en España


Arte en España


El mercado español se contagia de la euforia internacional
España se sitúa todavía lejos de otros países de su entorno en cuanto a mercado del arte se refiere, si se tiene en cuenta que contribuye con tan sólo el 0,6 por ciento de cuota a las transacciones globales relacionadas con el arte. Sin embargo, el auge que está registrando el mercado internacional tiene también su reflejo en el español, donde se están dando algunos pasos que impulsan su crecimiento. “La efervescencia es muy evidente y salpica y contagia el mercado primario, el de la galería propiamente dicha. En España esta tendencia se deja sentir, pero con resultados mucho menos espectaculares” que en otros lugares como en Londres, opina Amanda Cuesta, que acaba de publicar su obra Capital, un análisis sobre la relación entre arte, dinero y mercado. La experta opina que la bonanza que está viviendo el arte contemporáneo español “es más fruto de una coyuntura internacional favorable que resultado de su propia fortaleza. La situación actual sin duda es buena, sobre todo respecto a los paupérrimos años noventa y eso ha de permitir que los buenos proyectos galerísticos se consoliden. El mercado español continúa siendo hermético a la hora de publicar las cifras de compraventa de obras de arte, pero lo que es seguro es que el volumen de las transacciones se ha disparado en los últimos años. Los galeristas españoles hablan de un crecimiento entre un 50 y un 500% del volumen de negocio en los últimos seis años y se apoyan en la existencia de listas de espera de compra que existen en muchos centros de arte, cuyas creaciones a veces no llega ni para la mitad de las peticiones, según afirmó la galerista Soledad Lorenzo recientemente en una entrevista con “El Cultural”.Además, a pesar de que el récord que ostentaba Picasso con su obra Muchacho con pipa, valorada en 85,6 millones de euros, fue superado por la venta mediante transacciones privadas de obras de Gustav Klimt, Willen de Kooning y – Pollock que tuvieron lugar en julio y en noviembre, y que la obra del rey del pop art, Andy Warhol, se vendió este otoño en Nueva York a mansalva, el artista español continúa siendo el más rentable en las subastas.En España aún no se habla de burbuja, ni de especulación en el mercado del arte, como se hace en el ámbito internacional, pero algunos galeristas temen que en nuestro país llegará también el momento de la reventa en subastas de obras recién adquiridas con el objetivo de sacar beneficio y señalan el avance de compradores-inversores.Los expertos apuntan también una nueva tendencia: algunos coleccionistas están empezando a buscar museos o espacios expositivos para sacar a la luz sus obras y colecciones, lo que podría contribuir a dar mayor visibilidad a los artistas españoles. Y es que los entendidos advierten: muchos de nuestros artistas son muy competitivos en el mercado interno, pero podrían no “sostenerse” si salieran al exterior. Por ello se advierte de que los precios de los mismos se “inflen” artificialmente en el mercado interior y “exploten” al salir. La internacionalización sigue siendo uno de los retos centrales de nuestro mercado del arte contemporáneo.“Si nos ponemos exigentes y miramos las galerías españolas que son aceptadas en las ferias más prestigiosas, como Art Basel, Art Chicago, Art Basel Miami o Art Cologne la respuesta es que no estamos lo suficientemente internacionalizados. Si miramos las listas de artistas de las galerías más influyentes a nivel internacional tampoco podemos dejarnos llevar por la euforia”, afirma Amanda Cuesta, que reconoce sin embargo la dificultad de reconocer los parámetros que definen exactamente la internacionalización o las cifras a las que debería aspirar un país como España. “Creo que hoy en día hay proyectos galerísticos en nuestro país con una larga trayectoria y estoy segura de que en los últimos años han tejido redes de intercambio con galerías de otros países, pero no nos engañemos, son muy pocas”. El último estudio riguroso sobre el sector de galerías de arte en nuestro país es el que realizó la UGAE en 2001, que venía a actualizar el de 1993. Ya hace cinco años y los datos están algo desfasados, pero según ese estudio solo 57 galerías respondieron sobre el número de ferias internacionales a las que asistieron en 2000 y de ellas solo 25 había asistido a más de una. Una galería fue a más de 5, diez galerías fueron a 3 y doce galerías fueron a 2. “Con estos datos“podemos hacernos una idea de a qué nos referimos cuando hablamos de la escasa “internacionalización” del mercado del arte español”, añade la experta.Una cifra orientativa sobre el grado de intercambio artístico de España con el exterior son las importaciones y exportaciones de obras de arte de nuestro país, aunque las cifras del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) no diferencian entre arte antiguo, moderno o contemporáneo. Este año, hasta agosto, España exportó obras de arte por valor de 33,74 millones de euros frente a los 50,43 millones registrados en el conjunto de 2005. Sin embargo, está claro que los españoles son aún mucho más importadores que exportadores de arte: la partida de compras de arte extranjero se cifró, de enero a agosto de 2006, en 349,41 millones de euros (más de diez veces las exportaciones), acercándose a los 385,05 millones registrados en el conjunto del año pasado.Subastas: Christie’s Madrid y Sotheby’s LondresLas principales subastas de arte español este año tuvieron lugar en octubre: la casa Christie’s eligió Madrid – como viene haciendo desde hace años - como sede de venta para evitar gastos y problemas de desplazamiento a compradores y vendedores, pero Sotheby’s prefirió realizar la subasta en Londres, al considerar que el mercado español es muy local y las obras necesitaban salir a otro país para tener una audiencia más global. La casa de subastas asegura que una parte importante de los compradores son extranjeros, concretamente el 40% de los de arte español, frente al 60% de españoles, pero son los foráneos, especialmente los estadounidenses, quienes adquieren obras más caras.El auge de cifras registrado este año en el mercado internacional tuvo también su efecto en la recaudación de Christie’s el 4 de octubre en Madrid, cuando se embolsó 15 millones de euros por la venta de 145 lotes, alcanzando un récord en una subasta de arte español y doblando prácticamente la cantidad de 2005. La cita culminó también con un récord en el precio de una obra subastada en España: se pagaron 2,9 millones de euros por Casino de París, de Hermenegildo Anglada Camarasa y una segunda obra de Miquel Barceló, Bilblioteque avec Poe superó el millón de euros, 1,2 millones exactamente. Sin embargo hay que advertir que en la sesión había obras de un amplio periodo desde el siglo XVII al XXI. Las cifras son importantes, pero las cotizaciones son mucho más bajas de las alcanzadas durante esta temporada en Nueva York, donde se han vendido obras por más de diez millones de euros e incluso superando la centena de millones.Sotheby’s celebró dos subastas en Londres con secciones de arte español; en la última se embolsó 5,1 millones de euros, gracias a ventas como Jardí de muntanya, de Santiago Rusiñol, por el que se pagaron 840.000 euros, La cupletista de Gutiérrez Solana por 591.000 euros, Romería del Cristo de la Vega de Vázquez Díaz por 142.000 euros o Corrida de toros de Ricardo Canals por 124.000 euros. En la venta del 16 de octubre destacó la venta de un cuadro de Tàpies por 374.817 euros, titulado Ocre y collage en dos partes.Artistas españolesSegún Artprice, en la lista de los 100 artistas más cotizados y rentables del mundo, Picasso sigue siendo el número uno. Otros artistas de nuestro país están bien situados, como Joan Miró, en el puesto décimo segundo, Juan Gris, en el 59º y Salvador Dalí, en el 70º. “Que Picasso siga siendo el artista mejor cotizado en el mundo no es significativo, porque posiblemente España ya haya vendido todos los Picasso que tenía disponibles. Lo realmente importante es que nuestros artistas vivos consigan colarse en las listas de los mejor cotizados. Esa es la única garantía de crecimiento para el mercado español. Pero para eso hace falta inversión, porque ningún país puede vivir de rentas eternamente”, opina Cuesta. “En indicadores como KunstKompass, que sólo incluye artistas vivos, no hay ni un solo español entre los Top 100 de 2005, mientras en 2002 ó 2003 podíamos al menos citar a Juan Muñoz entre los 10 artistas vivos con un mejor comportamiento en el mercado. En este listado, para el 2005 aparecen 87 artistas alemanes, 7 americanos, 2 suizos, un francés, un austríaco, un inglés y un sudafricano”, explica la experta.Algunas cifrasLa relevancia económica del sector del mercado del arte no es tan fuerte como en la media de la Unión Europea, donde el sector cultural aportó en 2003 el 2,6 por ciento de su PIB, según un informe de la Comisión. En nuestro país la facturación del sector creativo aportó al PIB en el mismo año un 2,3%, pero el impacto directo e indirecto del sector es más relevante de lo que muchas veces se piensa. El gasto total consolidado en artes visuales en España o, lo que es lo mismo, el volumen económico del sector durante el ejercicio 2002-2003 fue de 1.469 millones de euros, como recoge el estudio sobre la dimensión económica de las artes visuales elaborado por las empresas ARTImetría y Urbmedia por encargo de la Fundación Arte y Derechos de la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña (AAVC). También se sabe que los beneficios generados por las subastas en nuestro país en la temporada 2003-2004 fueron de 23 millones de euros, una cifra en ascenso desde 1992.El Gobierno español también dio datos este año: la ministra de Cultura, Carmen Calvo, dijo recientemente que el estado ha comprado entre 2004 y 2006 un total de 1.800 obras de arte para los museos públicos por un valor de casi 19 millones de euros; se trata de obras adquiridas directamente, sin incluir las adquisiciones obtenidas por dación (en concepto de pago de impuestos). La cifra es ejemplificadora, pero no distingue el tipo de arte comprado.En nuestro país hay 11.236 artistas con unos gastos de personal de 40 millones de euros; la difusión (salas y centros de arte) da trabajo a 687 personas, convoca a 793.961 visitantes y mueve un volumen de 195,5 millones de euros, como revela el estudio de ARTImetría y URbmedia que se publicará próximamente. En galerías y casas de subastas hay 1.636 personas empleadas en nuestro país y general 145 millones de euros, el 10% de la economía del sector. Mientras, los museos emplean a 3,852 personas con 423,21 millones de euros, la mayor parte de cuyo gasto se carga al as administraciones públicas. A su vez, las 413 administraciones públicas emplean a 3.270 funcionarios que trabajan en el ámbito de las artes visuales y gastan en ellos 411 millones de euros.Pero en nuestro panorama artístico hay un dato alarmante, según denuncia la AAVC: a pesar de que el estado calcula la existencia de 11.236 creadores, sólo un tercio de los mismos pueden considerarse ocupados a tiempo completo y más de la mitad gana menos de 375 euros al mes por su actividad, a lo que se suma la inseguridad jurídica que los rodea al no existir un contrato por escrito. Florenci Guntín, que dirige la AAVC, denuncia la situación, alegando que incluso el artista se ve obligado a veces a invertir recursos propios para crear y pide un cambio de estereotipo señalando que “el artista no puede vivir de la ilusión y de promesas de futuro” y el establecimiento de un código de Buenas Prácticas profesionales.Optimismo entre los galer istas y casas de subastasLas cifras que genera el mercado español son moderadas teniendo en cuenta el mercado internacional, pero el optimismo de galeristas y casas de subastas es latente. Aurora Zubillaga, directora de pintura del siglo XIX y XX en Sotheby’s declaraba recientemente al diario “El País” que “el mercado del arte español está en auge”, “viene creciendo desde los últimos siete años y las perspectivas de futuro son excelentes”. Parece que la pintura española es atractiva por su originalidad, la variedad de temas, su colorido y riqueza. “Es un buen momento tanto para vender como para comprar arte español”, aseguraba Dalia Padilla, coordinadora de la subasta de arte español de Christie’s, al mismo diario, aunque reconociendo que son Nueva York y Londres donde siguen vendiéndose las grandes piezas.Las esperanzas avanzan también en el sector del arte contemporáneo: el periodo entre finales del siglo XIX y principios del XX es muy apreciado entre compradores españoles, después de haber tenido un lugar casi marginal en la historia de la pintura a causa de la falta de un mercado interno fuerte. Pero es ahora cuando el auge de ventas se nota también en el arte contemporáneo español, que entra en el mercado internacional con artistas como Tàpies, Chillida, Barceló y algunos más, junto al incombustible Picasso. Aparte de estos artistas, sin embargo, los autores españoles no se venden en las subastas internacionales y Barceló es el único artista vivo que superó el millón de euros con una venta, concretamente en 2002 (autores fallecidos como Picasso, Miró, Dalí o Anglada Camarasa también lo hicieron). Por eso se habla de inversión, pero no de especulación ni de burbuja. El galerista Pepe Cobo señalaba a “El Cultural” que hay artistas españoles que han subido los precios exageradamente, sin ninguna repercusión, pero advierte de la necesidad de calibrarlos en relación con los mercados exteriores. “Los precios deben subir en base a la demanda, pero en equilibrio con el reconocimiento crítico de los artistas (el número de exposiciones y ensayos que una obra genera), de no ser así estaremos propiciando la inversión en modas pasajeras en lugar de hacerlo en valores seguros, y eso tiene muchos riesgos”, asegura Amanda Cuesta.ColeccionismoLos coleccionistas son la piedra angular del mercado del arte, como potenciales compradores; ya se sabe que los españoles no se implican tanto como en el extranjero a la hora de respaldar y ayudar a consolidar la trayectoria de los artistas contemporáneos y que son más conservadores que en otros países. “En ferias internacionales mucho más jóvenes como Frieze de Londres, es muy evidente la aparición de un nuevo coleccionismo, jóvenes profesionales con nivel cultural alto, seguidores de artistas de su propia generación, que compran pequeño formato. Este fenómeno no acaba de llegar a nuestro mercado, que continua siendo profundamente conservador e institucionalizado. Sin duda es algo que tiene que ver con la moderación salarial y el alto endeudamiento, por la compra de vivienda, que afecta especialmente a nuestra generación. Pero también es algo cultural, porque lamentablemente el arte se sigue viendo como algo elitista, mientras que en otros países europeos hace tiempo que es algo realmente popular”, considera Amanda Cuesta. El coleccionismo, sin embargo, ha crecido, sobre todo por parte de las corporaciones, según Tomás Llorens, un asesor de la colección de Thyssen- Bornemisza. Y el mayor interés se nota en el aumento de los precios y la subida de los fondos de inversión en arte. “Afortunadamente la compra institucional ha salvado en buena medida las cifras del mercado español durante los noventa, pero también ha propiciado cierto acomodo. Es mucho más fácil vender unos pocos proyectos a instituciones, que trabajar en la formación de un nuevo coleccionismo y vender un volumen extenso de obras más modestas. Las galerías deberían hacer un esfuerzo para que los buenos augurios del mercado del arte internacional lleguen a repercutir realmente en nuestro mercado nacional de una forma duradera”, añade Cuesta. Pero del mercado del arte español “yo cambiaría la composición del coleccionismo. Tenemos maravillosos coleccionistas privados en nuestro país pero son tan pocos que casi les conocemos a todos por el nombre y el mercado depende demasiado de la compra institucional. No puedo comprender, por ejemplo, que haya tan pocas empresas invirtiendo en arte en estos momentos”, critica la experta.En torno a los coleccionistas, se está dando también un fenómeno relativamente nuevo: algunos están empezando a buscar centros de arte o museos donde poder mostrar las colecciones que reunieron durante años. Por ejemplificar esta tendencia, Pilar Citoler y Antonio López buscan un centro que albergue su colección y Helga de Alvear parece cada vez más cerca de exhibir su colección en Cáceres. Esta tendencia que se apunta podría cambiar la tradicional tradición de no enseñar el conjunto de sus obras por parte de los coleccionistas (a excepción de los préstamos de algunas piezas para exposiciones institucionales).Otro factor que ayuda a cambiar las cosas es el uso progresivo y cada vez más frecuente de Internet por parte de las galerías, un hecho que facilita la exhibición de obras y su conocimiento por parte de potenciales compradores. Un estudio de la publicación Arte Informado señala que más del 90% de las galerías españolas cuenta con página web aunque de momento sólo un número reducido de ellas mantiene exposiciones virtuales de sus artistas. Sin embargo, continúa el estudio, empieza a ser frecuente la incorporación de veteranos galeristas que tuvieron espacio físico al nuevo universo virtual.Los expertos están de acuerdo: el mercado del arte en España se encuentra en un momento excepcional, en uno de los mejores de su historia. “Este ha sido el mejor año de los últimos veinte, en cotizaciones y demandas, y todo indica que el ritmo va a continuar creciendo. En ARCO’06, por ejemplo, el negocio creció un 13% respecto al año anterior. Todo apunta a que la inversión se ha reencontrado con el mercado del arte”, explica Amanda Cuesta. Además nacen nuevas ferias de arte, se crean bienales (la I Bienal de Canarias – de Arte, Arquitectura y Paisaje -, por ejemplo, se inauguró recientemente con un presupuesto de dos millones de euros), festivales y galerías de arte.”La oferta galerística en España se ha diversificado y esa me parece una saludable forma de crecimiento, mucho más saludable que un simple aumento del número de establecimientos”, afirma Cuesta.El verdadero reto, sin embargo, es la profesionalización de un sector que debe competir a nivel mundial y que debe garantizar tanto la presencia de artistas españoles contemporáneos en el extranjero como la introducción de artistas foráneos en el mercado español. “Confío que nuestro mercado haya ganado en madurez y responsabilidad, y que se gestione mejor este crecimiento que durante el boom de finales de los ochenta. Creo que la profunda crisis de los noventa fue en parte consecuencia de la desconfianza que ocasionó la enorme especulación en torno al arte, y especialmente el arte joven, de aquellos desenfrenados años”, añade la experta, que pide una mayor transparencia y publicidad en el sector.

c G a c


cGac Centro Gallego de Arte contemporánea

exposición Carme Nogueira/ Apolonia Sustersic

Un centro de arte contemporáneo es, tradicionalmente, un espacio aséptico para la contemplación de obras de arte, un cubo blanco donde mostrarlas fuera de contexto, separadas del resto de los objetos de la vida cotidiana.Cuando Apolonija Sustersic y Carme Nogueira comenzaron a trabajar en una propuesta para el CGAC, su punto de partida fue realizar una intervención en el Doble Espacio, un cubo blanco literal que es físicamente el corazón del centro. Al diseñar esta sala, el arquitecto portugués Álvaro Siza planteó un corredor volado, inaccesible, como un gesto de autor con intención únicamente estética. Nogueira y Sustersic se han propuesto, a través de la construcción de una nueva arquitectura, reconfigurar el programa de uso de ese espacio: han creado una planta intermedia que convierte este lugar en un nodo de intercambio relacional.Su intervención específica consiste en una plataforma que funciona como comunicación con la planta baja y como espacio de documentación y de lectura. El espacio inferior es un lugar de trabajo, para seminarios, talleres y conferencias. A la pasarela, antes impracticable, se le devuelve su sentido al convertirse en un paso al exterior, con un banco-mirador mediante el cual el centro de arte se abre al parque de Bonaval: el paisaje, que siempre había estado ahí como representación, visible a través de un vano inaccesible, ofrece ahora una posibilidad de disfrute desde dentro.Con la posibilidad de recorridos nuevos, con un espacio social multifuncional donde antes había una sala de exposición, esta intervención de larga duración permite cuestionarse la asepsia del cubo blanco, reprogramado para generar efectos expansivos en todo el museo. Sus materiales de construcción –madera de encofrado y estructura de andamio– remiten a un uso colectivo, invitan a un programa abierto, en mutación, convirtiendo al centro mismo en un auténtico think tank para la realización de actividades en las que lo importante es el intercambio, la anulación de jerarquías y la posibilidad de nuevas formas de relación.La intervención forma parte de A trama rururbana, un proyecto de Carme Nogueira y Pablo Fanego para el CGAC –en el que también participa Ibon Aranberri–, que indaga, de forma crítica y procesual y con variadas actividades, sobre la especial configuración del territorio gallego.Carme Nogueira En su trayectoria artística, Carme Nogueira (Vigo, 1970) ha trabajado la crítica corporal al concepto de identidad o la intimidad doméstica con respecto a su posición de género. Actualmente trabaja sobre los procesos de subjetivización y la función normalizadora de los espacios a través de la fotografía y la instalación. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Doctora por la Universidad de Vigo. Ha sido profesora asociada e investigadora en dicha universidad, y becada en la Hochschule der Künste, Berlín. Fue parte fundadora de la revista de arte y cultura Fe (1995-1999). Es autora del estudio La representación como puesta en escena: para una teoría de la mirada (Alfons el Magnanim, Valencia, 2001), sobre la confluencia entre el arte y el espectador en los modelos de representación poshistóricos, afrontando el análisis de las diversas estrategias culturales y políticas de identidad que se dan en esta relación. En sus últimos trabajos plantea la resistencia cotidiana a los usos impuestos en la ciudad, en dispositivos espaciales específicos de gran complejidad. Apolonija SustersicApolonija Sustersic (Ljubljana, 1965) se describe a sí misma con ironía como professional foreigner, como una profesional a quien la posición de outsider le proporciona el legítimo y liberador punto de partida para su trabajo. En los países y ciudades a los que es invitada para desarrollar un proyecto, Sustersic examina el contexto local para observar en él ciertas condiciones o problemáticas que son la base de su proceso de investigación. Su respuesta artística al contexto es inseparable de este trabajo previo, y consiste con frecuencia en la habilitación de puntos de documentación y reunión, o en la construcción de diversos modelos de comunicación.Las intervenciones públicas de Apolonija Sustersic se conciben como un work in progress que desenvuelve un riguroso proceso de exploración crítica del terreno y realiza una acción específica a través de la formación eventual de una colectividad de usuarios. Situadas en una zona indeterminada entre el arte y el servicio público, sus obras suscitan algunos interrogantes sobre la función o posición del arte y de la arquitectura en la sociedad contemporánea.

jueves, 23 de agosto de 2007


ABELENDA

De comienzos autodidactas su formación pictórica pasa, en una segunda etapa, por la Escuela de Artes y Oficios de A Coruña donde obtiene brillantes calificaciones. En 1908 gracias a una subvención del Ayuntamiento y posteriormente de la Diputación de A Coruña, podrá ampliar su formación en Madrid ingresando como alumno de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. En 1913 es pensionado por la Academia de BBAA de A Coruña en Roma. Posteriormente expondrá en Madrid, Barcelona, Vigo, Pontevedra.

En 1923 se casa con una muchacha llamada Obdulia Freire Mariñas, oriúnda de la parroquia de Perillo, donde fijarán su residencia. Esto influirá de manera importante en el artista, que empezará a tener contacto directo con la naturaleza y el ambiente rural y marinero de esta zona. Desde este momento el paisaje se convierte en una constante de su obra, llegando a ser considerado uno de los mejores paisajistas de su época.
En 1930 consigue otra beca de la Academia Provincial de Bellas Artes de A Coruña, teniendo la oportunidad de volver a Italia, y de visitar museos, pinacotecas y exposiciones en Bélgica, Francia y Suiza. En 1941 la Academia Provincial de Bellas Artes de A Coruña lo nombra académico de número adscrito a la sección de pintura. Obtiene una tercera medalla por su paisaje Mañana de octubre desde mi estudio en la Exposición Nacional de Bellas Artes y en 1946 es nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Galega. Continúa realizando diversas exposiciones hasta que el 20 de febrero de 1957 muere repentinamente en su casa de Perillo. La obra de Manuel Abelenda, muy cercana en su línea estilística a Francisco Lloréns, no llega sin embargo a profundizar en los estudios cromáticos de su inspirador. Fue, de todas formas, un prolífico pintor que cultivó el género paisajístico de forma preeminente. Su obra es un relato de escenarios, rías, bosques y arboledas que envuelve en brumas o cálidas luces de amanecer y convierte en testigos de la suavidad de la geografía gallega. Su forma sintética de pintar responde a su concepción de la representación de la realidad no como reflejo exacto sino como reinterpretación y simplificación.
Su obra es un ejemplo claro de luminosidad y colorido que, al contrario de lo que se piensa, no le viene del contacto con el color y la luz de Italia, sino que es influencia directa de su maestro Muñoz Degraín y de otros artistas del momento como Joaquín Mir, Hermenegildo Anglada Camarasa o Néstor Martín Fernández de la Torre. A pesar de que la luz y el color predominan en casi toda su obra, tiene una etapa tenebrista-(1920-1930)- tras su estancia en Roma, producto, en parte de la influencia que ejerce sobre él la pintura de Caravaggio, pero sobre todo, de su continua obsesión por captar lo más fielmente posible esa luz tan característica y especial del paisaje gallego. Abelenda abarcó distintos géneros además del paisaje. Destaca el costumbrismo, al que da un enfoque distinto al decimonónico, de carácter social con el que buscar captar la esencia del pueblo, sus costumbres, su forma de vida y su folclore. El resultado son obras donde la geografía, la arquitectura popular, las tradiciones y en definitiva la historia autóctona, aparecen unidas al paisaje. Este costumbrismo regionalista fué adquiriendo tintes políticos y Abelenda lo abandona después de la guerra civil por miedo a represalias, dedicándose a géneros neutros como el mencionado paisaje, el bodegón y el retrato.

SALA PANADERAS expo Antonio Pessoa


Sala Panaderas


http://www.galeria-arte.es/antonio-pessoa/2-30-2-30.htm



Antonio Pessoa

Dende Panderas Galeria de Arte queremos achegarvos a obra do pintor Antonio Pessoa. Unha obra imaxinativa, comunicativa, de gran soltura técnica, erudítamente escrita por un mago do pincel
Antonio Pessoa comezou os seus estudos en Holanda, participando en diversos WorkShops,o cal imprimiu na sua obra a maestría da tradicional e esixente Escola de Flandes.
Ós 31 anos, deixa a sua actividade como músico de Jazz para dedicarse en corpo e alma á pintura.
Entre 1997 y 2001, Antonio Pessoa viviu entre Vigo e Oporto, polo tanto a sua obra foi inevitablemente influenciada pola pintura galega.
Nomes como Xaime Quessada, Rafael Alonso, Lodeiro, Laxeiro, entre outros,tiveron na sua obra unha influencia decisiva e fórtemente lexible todavía.
Sen embargo, Antonio Pessoa soubo prestar á nova pintura galega unha refrescante solución plástica e temática, opcións quizais algo mais vangardistas, algo mais mezcladas co panorama estético internacional das artes plásticas.
Antonio Pessoa expón duas veces -Octubre y Noviembre 2004- en Chicago, na David Leonardis Gallery.
O seu primeiro contacto co público americano déixalle unha pegada de positivismo e unha fiestra aberta rumbo a un novo futuro no outro lado do Atlántico.
No 2005, Antonio Pessoa deixa a pintura para volver ao debuxo puro. En palabras do artista:"Para min os debuxos son os meus verdadeiros e mais genuinos orixinais. O debuxo puro é a base primordial de todo o meu trabajo sobre lenzo".
O artista tranquilízase no seu método, disciplina, relixiósamente dedicado ao seu traballo como o excelente profesional da Arte Contemporánea que é.
2006 segue cunha exposición no prestixioso Hotel Lapa (Lisboa,Portugal) e coa participación do artista en Holland Art Fair (Den Haag,Holanda)

Alfonso Costa


Alfonso Costa



Alfonso Costa Beiro nace en Noya (La Coruña) en 1943. Vive su infancia y adolescencia en la villa natal, junto al Océano Atlántico. A los diecisiete años se traslada a Barcelona. El joven gallego tiene una vocación definida, pero no un oficio concreto, y atraviesa dificultades en la gran ciudad, hasta que en 1967 realiza su primera exposición.
Pronto descubre su talento un crítico de prestigio, Cesáreo Rodríguez Aguilera, otro transterrado, que ejerce la judicatura y la crítica de arte y llegó a Cataluña desde su Quesada natal, donde vio nacer y crecer al inmenso pintor Rafael Zabaleta. Años después, la misma prestigiosa firma refrendaría la calidad plástica del gallego, que posee un dibujo mágico y una paleta evanescente, de una elegancia natural realmente única.
Desde la inicial exposición jienense, Costa Beiro trabaja de modo incansable. Es seleccionado para una muestra colectiva de dibujo que lleva el nombre de Joan Miró. En 1972 se le concede una beca de la Fundación March para conocer Florencia, hecho que tendrá una influencia decisiva en su futuro estético. El gallego realiza carteles y participa en colectivas internacionales. Hace series de grabados que incrementan su prestigio y forma parte de muestras que recorren La Habana y Lisboa.
Ya está preparado para empresas importantes. En 1984 concluye uno de sus grandes empeños, una pintura de 2.000 metros cuadrados, iniciada tres años antes, en el Instituto Frenopático de Barcelona. Ilustra series de artículos en prensa, firmados por su amigo el escritor Xavier Costa Clavel, y los poemas de Rodríguez Aguilera.
Sus exposiciones se suceden en toda España. En 1983 obtiene una beca del Ministerio de Cultura, y el Ayuntamiento de Noya le otorga la medalla de la villa, a la que ha dedicado carteles festeros y otros agasajos. Su presencia en el libro es constante, con ilustraciones para obras de Costa Clavel y Neira Vilas. Nuevos murales, en 1985, en una industria coruñesa y en el Instituto Xelmírez de Compostela. Más murales, en establecimientos carcelarios. Exposiciones importantes fuera de España.
Los años ochenta, de intensa actividad para el artista, que ha consolidado su fama en el extranjero, principalmente en Francia y en Alemania. En 1988 realiza una gran exposición en el Kiosko Alfonso de La Coruña, que demuestra a sus paisanos la justificación de su fama. Recibe encargos oficiales constantemente. Sus carpetas de grabados interesan a los coleccionistas. Su fama está consolidada dentro y fuera de España. Figura en los museos Provinciales de Lugo, de Pontevedra, de Sada, La Coruña; de Arte Moderno de Barcelona, de Palma de Mallorca, de Hospitalet, Barcelona, Provincial de Burgos, de Arte moderno de Madrid, Zabaleta de Quesada, Jaén; de Gerona; de Ostende, Bélgica; de Vigo y de la fundación March, en Madrid. También está representado en instituciones oficiales como el Instituto Padre Sarmiento de Santiago, Universidad de Compostela, Junta de Galicia, Ayuntamiento de La Coruña, Generalidad de Cataluña, Diputaciones provinciales de Santander, Gerona, Guadalajara, y el Congreso de los Diputados.
La pintura de Costa Beiro es un personalísimo expresionismo lírico. Tiene concomitancias con Francis Bacon, si bien desde totales libertades. Sus figuras danzan y poseen una incontenible dinámica. Se inscriben en fondos como espejos de azogue perdido, en rosas, carmines, azules, amarillos. Basada en un prodigioso, rítmico dibujo, la materia es leve, deleída, con texturas muy ricas y contrastes tonales de efectismo de vidriera.
Prácticamente nunca se ha apartado de una vaga figuración, aunque las dosis de abstracción sean considerables. Sabe aprovechar recursos del cubismo y aun del surrealismo en composiciones medidas, en la que late la geometría bien digerida.
Una enorme alegría, un ámbito lúdico preside estas pinturas en las que están el mito, el onirismo, la evocación y la ideación en perspectivas infinitas que emparentan, a veces, con el menos riguroso Dalí, a quien sin duda conoce bien. A su modo, Costa Beiro, como buen gallego, es un barroco apasionado y en definitiva, un gran creador y un enorme pintor.

miércoles, 22 de agosto de 2007


Galeria SCQ

Triálogos !!!!
La idea inicial parte de Adolfo Sobrino, director de la Galería SCQ, que se propuso convertir la exposición de cierre de cada temporada en una invitación anual a un comisario independiente para desarrollar una propuesta expositiva específica para el espacio de la galería. Dicha propuesta contempla, en su amplitud, un punto de partida muy concreto: la exposición será sólo de 2 artistas.
El primer comisario invitado ha sido Seve Penelas, nacido en Pontevedra, pero residente en Madrid desde 1999, donde trabaja como Editor Asociado en el grupo de revistas de arte EXIT.
Con estas premisas, y bajo el nombre de TRIÁLOGOS #1, Seve Penelas ha querido renombrar y reafirmar la idea de base que encierra este proyecto: un diálogo entre dos artistas propuesto a partir de una tercera persona, representada por la figura del comisario invitado.
De esta manera, TRIÁLOGOS #1, está constituida por el diálogo entre la obra de dos artistas, a primera vista, muy dispares: el escultor CARLOS RIAL (Lage, Alemania, 1969), que vive y trabaja en Dena, Pontevedra; y el fotógrafo MIGUEL ANGEL TORNERO (Baeza, Jaén, 1978), que vive y trabaja en Madrid.
Este diálogo pasa por construir un ambiente, una presentación del trabajo de ambos de manera que se contrasten, pero también se contaminen las lecturas de una y otra obra. La convivencia de lenguajes tan física y técnicamente diferenciados como son la escultura, con la presencia tridimensional del objeto, y la fotografía, con las cualidades evocadoras y narrativas de la imagen, pueden suponer de partida un extraño maridaje. Pero es precisamente esta noción de extrañeza la que asalta al espectador y termina por socavar su percepción al encontrarse con el trabajo de Rial y Tornero. Lo aparentemente cotidiano, reconocible en sus formas y sus escenas, se convierte, tras una visión más pausada, en reacciones extrañas e inquietantes, con un aire de cierta solemnidad y misterio a la par.


El trabajo de Carlos Rial supone una ocupación del espacio a partir de construcciones y objetos alterados, descontextualizados –en esta ocasión medianas de autopista alineadas, construcciones cilíndricas con casetones a modo de archivadores internos, globos como zepellines varados contra el techo de la galería-, que viene a continuar su trayectoria iniciada a finales de los años 80. La aparente austeridad del cromatismo y los materiales, así como la pureza de las formas otorga a su trabajo valores casi minimalistas y herméticos, pero que en el fondo deslizan alusiones diversas a la infancia, lo lúdico, lo militar, lo totémico incluso.
En el caso de las fotografías de Miguel Ángel Tornero, la tradición de la mirada pictórica supondría un punto de partida, tanto como la puesta en escena y la manipulación digital -más propias del mundo fotográfico-, implicaría una continuación que tiene sus enlaces con artistas como Jeff Wall, Gregory Crewdson, incluso el cine de David Lynch. Pero a la postre, es la confluencia de narratividad y evocación la que genera ese ambiente de extraña familiaridad en sus imágenes, unas más interiores y sutilmente barrocas, y otras más nocturnas y exteriores, como las que predominan en esta su primera exposición en tierras gallegas.
En el plano curricular reciente cabe destacar, por la parte de Carlos Rial, su exposición del Espazo Anexo, en el MARCO de Vigo, abierta hasta el 26 de agosto, además de su participación como finalista en la IV Bienal de Escultura Pública Riofisa, en Madrid. En cuanto a Miguel Ángel Tornero acaba de recibir el Primer Premio en el Concurso de Fotografía Purificación García 2007, y viene de clausurar la exposición Por ahora (todo va bien), ocupando las 5 plantas de la Galería Luis Adelantado, en Valencia.
Galeria SCQ

Triálogos !!!!
La idea inicial parte de Adolfo Sobrino, director de la Galería SCQ, que se propuso convertir la exposición de cierre de cada temporada en una invitación anual a un comisario independiente para desarrollar una propuesta expositiva específica para el espacio de la galería. Dicha propuesta contempla, en su amplitud, un punto de partida muy concreto: la exposición será sólo de 2 artistas.
El primer comisario invitado ha sido Seve Penelas, nacido en Pontevedra, pero residente en Madrid desde 1999, donde trabaja como Editor Asociado en el grupo de revistas de arte EXIT.
Con estas premisas, y bajo el nombre de TRIÁLOGOS #1, Seve Penelas ha querido renombrar y reafirmar la idea de base que encierra este proyecto: un diálogo entre dos artistas propuesto a partir de una tercera persona, representada por la figura del comisario invitado.
De esta manera, TRIÁLOGOS #1, está constituida por el diálogo entre la obra de dos artistas, a primera vista, muy dispares: el escultor CARLOS RIAL (Lage, Alemania, 1969), que vive y trabaja en Dena, Pontevedra; y el fotógrafo MIGUEL ANGEL TORNERO (Baeza, Jaén, 1978), que vive y trabaja en Madrid.
Este diálogo pasa por construir un ambiente, una presentación del trabajo de ambos de manera que se contrasten, pero también se contaminen las lecturas de una y otra obra. La convivencia de lenguajes tan física y técnicamente diferenciados como son la escultura, con la presencia tridimensional del objeto, y la fotografía, con las cualidades evocadoras y narrativas de la imagen, pueden suponer de partida un extraño maridaje. Pero es precisamente esta noción de extrañeza la que asalta al espectador y termina por socavar su percepción al encontrarse con el trabajo de Rial y Tornero. Lo aparentemente cotidiano, reconocible en sus formas y sus escenas, se convierte, tras una visión más pausada, en reacciones extrañas e inquietantes, con un aire de cierta solemnidad y misterio a la par.


El trabajo de Carlos Rial supone una ocupación del espacio a partir de construcciones y objetos alterados, descontextualizados –en esta ocasión medianas de autopista alineadas, construcciones cilíndricas con casetones a modo de archivadores internos, globos como zepellines varados contra el techo de la galería-, que viene a continuar su trayectoria iniciada a finales de los años 80. La aparente austeridad del cromatismo y los materiales, así como la pureza de las formas otorga a su trabajo valores casi minimalistas y herméticos, pero que en el fondo deslizan alusiones diversas a la infancia, lo lúdico, lo militar, lo totémico incluso.
En el caso de las fotografías de Miguel Ángel Tornero, la tradición de la mirada pictórica supondría un punto de partida, tanto como la puesta en escena y la manipulación digital -más propias del mundo fotográfico-, implicaría una continuación que tiene sus enlaces con artistas como Jeff Wall, Gregory Crewdson, incluso el cine de David Lynch. Pero a la postre, es la confluencia de narratividad y evocación la que genera ese ambiente de extraña familiaridad en sus imágenes, unas más interiores y sutilmente barrocas, y otras más nocturnas y exteriores, como las que predominan en esta su primera exposición en tierras gallegas.
En el plano curricular reciente cabe destacar, por la parte de Carlos Rial, su exposición del Espazo Anexo, en el MARCO de Vigo, abierta hasta el 26 de agosto, además de su participación como finalista en la IV Bienal de Escultura Pública Riofisa, en Madrid. En cuanto a Miguel Ángel Tornero acaba de recibir el Primer Premio en el Concurso de Fotografía Purificación García 2007, y viene de clausurar la exposición Por ahora (todo va bien), ocupando las 5 plantas de la Galería Luis Adelantado, en Valencia.

sábado, 18 de agosto de 2007